Logo

Colaboran en este número:

Rolando Revagliatti

Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince poemarios, además de otros cuatro solo en soporte digital. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com.ar. Sus producciones en video se hallan en http://www.youtube.com/rolandorevagliatti y en https://vimeo.com/user19828367/videos.

Marvin Salvador Calero Molina

Marvin Salvador Calero Molina (28 de diciembre de 1983, Juigalpa, Chontales, Nicaragua) Poeta y escritor. Miembro del Clan Intelectual de Chontales y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Agraria Jofiel Acuña Cruz. Responsable de talleres de creación literaria del Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”. Ha publicado los libros Yo no conozco tu historia (2000), Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (2016), Cuentos de Minería (2017), Cien maneras de cortar el horizonte (2019). Ha sido premiado en certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa, entre ellos: Premio Nacional de poesía (CED 2001), Premio Hispanoamericano El Parnaso (Perú, 2016), Premio Estrella de Plata a la Trayectoria Literaria (Uruguay, 2019), mención de honor del premio Nacional de Poesía Alfonso Cortés (2020). Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas, periódicos, antologías y medios digitales en diferentes países del continente americano y de Europa.

Ana Romano

Córdoba, Argentina, 1944. Profesora de francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado dos libros de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010) y Expiación del antifaz (La Luna Que, Poesía Contemporánea, Argentina, 2014).

Carolina Escobar

Nacida en Colombia en la ciudad de Medellín, el 25 de septiembre de 1980. Crecí en el entorno de una familia típica antioquen̈a, en el municipio de Envigado. Me gradué como abogada en la Universidad de Envigado, con especialidad en Derecho Procesal Penal en la Universidad Autónoma Latinoamericana. Abandoné mis estudios de maestría en Ciencias Sociales huyendo de la violencia y la corrupción en Colombia, inmigrando a Estados Unidos a la ciudad de San Antonio, Texas. Participé en diferentes proyectos educativos ejerciendo como profesora de Ciencias Sociales y trabajé en la Escuela Metro como líder de juventud en un proyecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Tengo un hijo de ocho años llamado Aarón Duque Escobar, a quien amo profundamente y lo traje conmigo para comenzar desde cero. Amo escribir, porque solamente entre líneas puedo ver mi reflejo; me reconozco a mí misma cuando escribo. Pienso y luego escribo para ver claramente.

Carlos Prospero

Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador del Primer Taller Literario de Jalisco (1971); director de la revista Papeles al Sol, editada por el Departamento de Bellas Artes de ese estado; fundador de la Asociación para las Ciencias y las Artes; coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco; auxiliar de investigador en el Centro de Escritura para la Creación y coordinador de la sección literaria de la revista La Pared de la Escuela de Arquitectura de la UdeG. Ha colaborado en los periódicos El Informador y El Occidental. Poeta y periodista, es autor de los poemarios Tambor de un solo palo y Nostalgia de tu amor, en los que mediante situaciones cotidianas reflexiona sobre su propia existencia y el mundo que lo rodea. Luna roja recrea imágenes del paisaje, de las costumbres y tradiciones del pueblo chiapaneco, empleando el verso libre e incluyendo expresiones populares y regionalismos. Otras obras: Han llegado las lluvias, Respuesta a las criaturas.

Margarita Hernández Contreras

Guadalajareña, vive en el área de Dallas. Es traductora e intérprete profesional del inglés al español, certificada por la American Translators Association. Recibió el Premio Nacional Mejor Columna Cultural José Martí en 2007 por parte de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (a través del periódico La Estrella de Texas). Autora del poemario Mujer rota y continente (editorial La Zonámbula).

Luis Rico Chávez

Nació en Cajititlán de los Reyes, Jalisco, México, en 1966. Radica en Guadalajara. Sus actividades profesionales abarcan la literatura, el periodismo y la docencia. Egresado de la carrera de Letras y de la maestría en Literaturas del Siglo XX, en 2011 obtuvo el grado de doctor en Literatura y Lingüística, por la Universidad de Guadalajara. Diplomado en diseño de páginas web y otros chismes virtuales. En esa institución funge como profesor de tiempo completo. Ha sido impulsor, fundador, editor y director de diversas publicaciones como Diserta, Aula abierta, Novum, Enlace y Ágora. Se ha desempeñado como promotor cultural en el bachillerato y como formador y diseñador de cursos para docentes. Laboró en El Occidental. Sus trabajos periodísticos y literarios aparecieron en las páginas de este diario y en sus suplementos culturales. Ha colaborado en diversas publicaciones locales. En 1994 apareció su cuento “El asesinato de Juárez” en la revista Tierra Adentro, recogido posteriormente en el libro Cuentistas de Tierra Adentro. Su obra poética ha sido publicada en revistas de circulación local y nacional, así como en ediciones electrónicas de Puerto Rico y Brasil. La revista electrónica Argos ha publicado varios de sus relatos. Ese mismo año impartió una serie de talleres y seminarios sobre periodismo y redacción en Estados Unidos. Corresponsal y colaborador de publicaciones hispanas en ese país, como El Papel de San Anto, Prensa Libre Internacional, El Día y El Heraldo News, así como editor de páginas para niños en dichos medios. Tiene publicado un libro de ensayos de literatura y ciencia para niños, editado por la UdeG. Autor de libros de texto para el Bachillerato General por Competencias. Colaboró en los libros colectivos Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados (UdeG-CUCSH, 2010), Las artes. Recurso y espacio de expresión para bachilleres (UdeG-COECYTJAL, 2012), XXXV aniversario de la Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara. Memorias docentes (Editorial Libros Invisibles, 2013), Imaginación y sentido. Actividades de escritura creativa (Editorial Universitaria, 2017) y coordinó la publicación de La nave de los locos. Muestra literaria de los integrantes del taller de creación de la Preparatoria 2 (La Zonámbula). En 2019 apareció La historia como suceso cotidiano (STAUdeG) y este 2020 vio la luz su poemario Ala del silencio.

Rubén Hernández Hernández

Guadalajara. Editor en 1978 de la hoja literaria Vértice, donde se dieron a conocer poetas como Raúl Aceves, Enrique Macías y Jesús Paz. Publica en 1983 la plaquette poética De motivos familiares. Su obra se publica en 1989 en la antología Poesía reciente de Jalisco. En 1991 le otorgan el tercer lugar en el concurso de cuento convocado por la Federación de Profesores Universitarios de la Universidad de Guadalajara y ese mismo año publica el cuento “El sueño del pescado”. Obtiene en 1993 el primer lugar en poesía en el Primer Certamen Literario para Académicos de la UdeG. Posteriormente su trabajo literario aparece en el libro Entrelíneas. Escritores del SEMS (2000) y en Poesía viva de Jalisco (2004). Publica el libro de relatos O esperando tu olvido y de poesía Informe equívoco del tiempo.

José Ángel Lizardo

Nace en Chalchihuites, Zacatecas, el 2 de agosto de 1942. Estudió Filosofía y Letras en el Seminario Conciliar de Durango. Estudió también la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en el Instituto Autónomo de Occidente, hoy Univa, en Guadalajara. De 1975 a 2009 trabajó en el periódico El Informador como redactor, reportero, columnista y colaborador de la sección cultural. Ha publicado ¡Qué puntería, mi coronel! (Letralia-Acento), El si mayor de los mártires (Editorial Fototecnia) y Haz de cuentos. Relatos, fábulas y cuentos para antes de dormir (Letralia).

Ramón Valle Muñoz

Licenciado en Letras por la UdeG. Tiene publicados los poemarios Flor acerba y Sepia (Dos falsas tortugas). Forma parte del consejo editorial de la revista Enlace Educativo.

Paulina García González

Originaria de Guadalajara, Jalisco. Egresada de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Lectora por convicción y bailarina de danzas polinesias por amor a la danza. La poesía es uno de los grandes temas que mueven su vida, encuentra en ella la manera más sublime de expresión. Le gusta el cine, pero no de tipo comercial. El arte del pintor Gustav Klimt le fascina. Trabaja en la empresa de monitoreo de medios de comunicación, Antena Informativa y colabora dando voz a la agenda del día en el programa de radio Antena Noticias. Forma parte del Consejo editorial de la revista cultural La Higuera y actualmente colabora en la revista digital Ágora. Colaboró en 2012 en el periódico de Chapala Foro Regional. Participó en el 2013 en el concurso Autobiografía juvenil 2013. Colaboró en 2014 en tesis de máster de la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus autores favoritos destacan: Francisco Umbral, Juan Ramón Jiménez, Hermann Hesse, León Tolstoi, Franz Kafka, Elena Garro, Juan José Arreola, Lavinia Cueva, Vicente Huidobro, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.

René Michel Padilla

Guadalajara, Jalisco, 1967. Estudió la licenciatura en Letras y la maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior en la Universidad de Guadalajara. Profesor de educación media superior en planteles educativos como la Universidad de Veracruz y el Colegio Anáhuac Garibaldi, la Escuela Preparatoria de Jalisco, 7, 8 y 14, las regionales de Tlajomulco, Tala y Tepatitlán. Autor de varios libros de texto publicados por la Editorial Amate. También ha preparado antologías didácticas para adolescentes, particularmente de los géneros del cuento y la poesía: Historias bien contadas (2003), La provincia de López Velarde (1998), Ese hombre: Alday (2014). En 2007 apareció La edición oficial en Jalisco, texto de investigación sobre las publicaciones de carácter oficial del gobierno del estado y del ayuntamiento de Guadalajara. Editor y divulgador de la obra de Jesús Morales Vázquez, “El Abrojo”, de quien dio a conocer Tochi (2016), y de la obra reunida de Zenaido Michel Pimienta, en dos títulos: Memorial de Guadalajara (2010), coedición del ayuntamiento de Guadalajara y el gobierno de Jalisco, y Páginas de mis memorias (2016), publicación del ayuntamiento de Chiquilistlán. Gestor cultural y promotor de la lectura con proyectos como “A la mitad del foro” (Aula al aire libre de la Preparatoria 14, de la UdeG), donde han leído su obra, en voz alta, autores jaliscienses como Raúl Bañuelos, Luis Medina Gutiérrez, Ángel Ortuño, Jorge Pérez, Víctor Ortiz Partida, Luis Martín Ulloa, Jorge Orendáin, Marco Aurelio Larios, Carmen Villoro y Silvia Quezada.

Armando Parvool Nuño

En el año de 1967, en un lugar del pueblo de Tamazula de Gordiano, Jalisco, fue mi primera mirada al mundo. Soy licenciado en Artes Visuales. Desde los 15 años empezó mi afición por la fotografía, sin tener ninguna referencia de lo que para mí es una gran afición y, sobre todo, gran admirador de la imagen. Me incliné por la fotografía porque no soy muy bueno para el dibujo, pero la imagen en general me llama mucho la atención. Así, descubrí en la fotografía mi vocación, y sobre todo en las imágenes, en las cuales encuentro mi código de comunicación, pues para mí es más sencillo expresar situaciones cotidianas que de otra manera no podría describir. Otro de los aspectos que me atrae de la fotografía es que no sólo se trata del referente mediático de un suceso específico, pues el valor histórico de esta técnica prácticamente se transforma en un acta de nacimiento del momento reproducido: no hay ninguna fotografía igual a otra y por lo tanto tienen mucho valor histórico, pues el momento captado no sucederá de nuevo, por lo tanto no existe una imagen igual a otra aunque se hubiese tomado en ese mismo momento, ya que pasan algunos segundos para tomar la siguiente imagen y eso ya la convierte en única e irrepetible.

Andrea Avelar Barragán

Soy Andrea Avelar. Terminé las carrera de Letras Hispánicas y estudié en la Preparatoria 2, donde ingresé al taller “La nave de los locos” por curiosidad. Conocí a muchas personas interesantes. Antes de entrar nunca había escrito algo por placer, aquí descubrí que expresarse es como volar. Cuando vuelas dejas de sentir vacío. Me gusta escribir y me gustan los columpios. Me gusta volar. Mis autores preferidos son Francisco de Quevedo, Manuel Acuña, Mario Benedetti, Herman Hesse, H. P. Lovecraft, Mathias Malzieu, Patrick Rothfuss, entre otros. También me gusta la música, en especial la que está en inglés porque me puedo imaginar lo que yo quiera. Me gustaría que más personas disfrutaran de la literatura. Leer es el primer paso para despegar. Gané en 2013 el primer lugar del concurso de poesía FIL Joven; en 2014, volví a obtener este galardón en la categoría de cuento, y mención en microrrelato. Mis textos fueron seleccionados para incluirse en la edición especial 20 años de ganadores FIL Joven. En www.agora127libros.com puedes descargar mi libro Sillas rotas.

Linda R. Topete

Soy una artista multidisciplinaria con una trayectoria de más de treinta años. Inicié bajo la tutela de artistas como Juan Pablo Salas, Héctor Nájera, Folé y Rodo Padilla. Me especializo en la escultura y en el rostro humano, lo que me ha llevado a obtener una diplomatura como artista forense. He realizado obras para colecciones privadas, exposiciones y monumentos públicos en toda la República Mexicana, los Estados Unidos y Europa. Algunos de mis clientes y coleccionistas incluyen empresas como Televisa, Pepsico, Fundación Rafa Márquez, Fundación Garibi Rivera, Grupo Omnilife, Hotel Riu Nuevo Vallarta, Zoológico Guadalajara, Museo de Paleontología de Aguascalientes, Estadio Akron, Gobierno del Estado, entre muchos otros.

Lucia Vásquez Vázquez

Mi nombre es Lucia Vásquez Vázquez. Nací en Guadalajara. Tengo 42 años. Soy pintora plástica. Inicié en el 2003. Siempre me ha gustado el dibujo, lo cual no pensé que me llevaría a tantos lugares y personas. En 2018 empecé a vender mi arte. He participado en varias exposiciones y he obtenido reconocimientos. Pero lo más importante es que amo lo que hago.

Dámaso Sánchez Maso

Artista plástico tapatío con trayectoria nacional e internacional. Maneja diferentes técnicas: lápiz, pluma, tinta china, chapopote, pastel, acrílico y óleo. A través de un lenguaje tanto simbólico como figurativo no busca tanto un estilo sino varios, para poder así crear nuevos sin identificarse con ninguno en particular, con el propósito de alcanzar el consciente del subconsciente para encontrar siempre una reflexión más allá.


© 2025 Todos los derechos reservados | Plantillas de  W3Layouts y Bootstrap adaptadas por Luis Rico Chávez