Inicio | Directorio | Acerca de | Contacto | Números anteriores   
EducaciónCulturaGalería

Los retos de la innovación curricular
en la Universidad de Guadalajara

Yésica Cecilia Núñez Berber | Juan Manuel Ortega Partida

El acceso y generación de conocimiento pasan a ser los
motores del desarrollo. Las nuevas formas de conectividad
están en el corazón de procesos de cambio en las esferas
económicas, políticas y culturales que han dado lugar a
lo que se denomina “globalización”.

Enfoques estratégicos sobre educación, UNESCO

Resumen

En el marco de las tendencias nacionales e internacionales de educación, las universidades en la actualidad están sufriendo cambios de adaptación a las condiciones que les impone el nuevo orden mundial —globalización— como en pocas épocas de la historia de la humanidad. El reto que implica el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una realidad, son parte fundamental del nuevo contexto, espacios e interacciones entre los individuos. La sociedad del conocimiento ha revolucionado los estilos y prácticas de aprendizaje, son un medio y un recurso de información, estructuración de los procesos, apropiación y significación.

En el marco internacional se habla de que el mundo arriba hacia las sociedades del conocimiento. En este contexto, los organismos internacionales refieren que el acceso a la educación y la calidad de ésta son necesarias, que la educación debe preparar a los educandos para afrontar los desafíos del siglo XXI, fomentando en particular el desarrollo de la creatividad, de los valores de ciudadanía y democracia, de la formación y desarrollo de la identidad y de la formación en competencias imprescindibles para la vida diaria y profesional. En el escenario nacional y, en particular en el de la Universidad de Guadalajara, se identifican tendencias relacionadas con la función que la inversión en educación debe permitir repuntar indicadores de buenas finanzas nacionales y de buenos ingresos familiares; se habla entonces de una alianza para cambiar a México, del impulso de una reforma educativa en todos los niveles, y en el caso de las universidades, un cambio radical de los planes y programas de estudio de las licenciaturas y de la incorporación del nivel medio al Sistema Nacional de Bachillerato, a fin de dar cuenta de la pertinencia y cobertura con calidad.

Palabras clave: Innovación, globalización, tendencias educativas, competencias, formación, investigación, TIC.

Introducción

La globalización como plataforma para la inclusión o para la exclusión. La modernización en esta nueva etapa en la que está inmerso el mundo es considerada por algunos como un desencadenante de procesos productivos y benéficos para todos los seres humanos; para otros, es el peor de todos los escenarios dado que coarta el desarrollo integral de las personas y potencia exponencialmente la brecha socioeconómica entre los países, haciendo cada vez más poderosos a los poderosos y débiles a los débiles.

En cualquiera de las dos circunstancias, los procesos generados por la globalización parecen ser inevitables y presentan, en cierto sentido, amenaza y oportunidad, inclusión y exclusión, progreso o retroceso; en este sentido, la educación como fenómeno social permeado por un afán modernizador no está exenta de las transformaciones generadas en este marco, no sólo de la globalización sino además de las geopolíticas, las cuales en su intento por establecer un nuevo orden mundial y la búsqueda de sustentabilidad ambiental, promueven de manera colateral la exclusión para aquellos que no tienen recursos para enfrentar los retos de la aldea global.

Lo positivo de esta globalización consiste en la visión y la estrategia de formar redes sociales de participación y colaboración, alianzas internacionales para lograr una mirada planetaria y global de los problemas que aquejan a la humanidad y a todos los agentes que en ella se involucran; en el caso de la educación, el reto consiste en el ejercicio del poder para crear una generación de ideas y de socialización de los conocimientos y experiencias que posibiliten la oportunidad de crecimiento de los países marginados, tanto social, económica como tecnológicamente. El reto de la modernización de los servicios educativos consiste en lograr una alianza estratégica que permita a todos ser competitivos en los campos del saber (conocimientos) y del hacer (competencias básicas, profesionales y laborales), pero de manera organizada para enfrentar todos los retos geoambientales y de convivencia a los que se enfrenta el mundo en este primer tercio del siglo XXI.

El presente documento es el resultado de una reflexión crítica acerca del devenir histórico y social de la educación universitaria en el ámbito de la globalización, con la finalidad de contribuir, mediante una propuesta respecto a la flexibilidad de la estructura curricular de la Universidad de Guadalajara conformada como Red Universitaria de Jalisco dentro del marco de la reforma universitaria, aportando algunos elementos sustentados en reflexiones académicas, teóricas y experienciales sobre la estructura curricular, en el entendido de que es un elemento fundamental y que requiere de una reelaboración procesal permanente en el marco de la globalización que alcanza a la educación superior, la cual dicta normas y promueve adecuaciones que los estados deberán realizar para enmarcarse en la dinámica mundial y a su vez adecuándose a la moderna etapa histórica.

Tendencias internacionales de la educación superior

La globalización, inicialmente fundamentada en un nuevo orden económico, implica situaciones complejas e incertidumbre y, a la vez, un cúmulo de posibilidades de innovar y aprovechar las oportunidades que nos brinda el momento histórico que estamos viviendo en todos los ámbitos y sectores sociales, incluyendo la educación, especialmente en el nivel superior o de pregrado y posgrado.

Ésta es, por lo tanto, la primera tendencia que tienen las universidades en el mundo contemporáneo: la adaptación y adecuación a la globalización, la cual se pretende realizar sin afectar los principios tradicionales de la educación superior, esto es, docencia (la libertad de cátedra) investigación, extensión, autonomía y personalidad jurídica, que puedan formar bloques culturales existentes en cualquier sociedad mundial a través de los cuales se puedan conocer ideas y valores que le dan sentido a la multiculturalidad. Estar conscientes de que la educación debe preparar a niños, jóvenes y adultos para ser partícipes y desarrollar diversos roles que puedan ser compartidos con sus semejantes en todo el mundo; para lograrlo, tal como lo propone la UNESCO (2004), se debe propiciar una tendencia hacia la eliminación de las fronteras, lo cual conlleva el necesario manejo de al menos una segunda lengua, por medio de la cual las personas puedan comunicarse mejor, ampliar horizontes, comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular, entenderlos y hacerse entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país. Tarea que debe ser considerada en la renovación o estructuración curricular para ser vigentes y participativos.

En un análisis sobre el actuar y el ser de instituciones de educación superior en el campo internacional, permite valorar e identificar otras tendencias actuales como la atención a la demanda de amplios sectores de la población, especialmente en la generación de capital humano especializado para hacer frente a nuevos retos, tanto laborales como de servicios; la consolidación de servicios educativos en todos los niveles, la certificación de los procesos formativos en el saber y el saber hacer como ejes de las competencias, así como la diversificación; en el caso de las universidades públicas, del financiamiento, no en razón del número de alumnos, sino de proyectos y programas condicionados a la mejora de los servicios educativos e inclusive, en la generación de recursos propios, ya sea por aportaciones de fundaciones o por colectas y eventos especiales, como lo hacen las universidades del sector privado.

A partir de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior en 1990, se expresaban sugerencias para afrontar el nuevo milenio, tales como la actualización permanente de docentes, los contenidos y el currículum actualizados a las investigaciones pedagógicas actuales, el fortalecimiento y empleo de las tecnologías para la información y la comunicación, modernizar los sistemas de gestión y la apertura de la educación a distancia de manera pura o en enfoques mixtos. Las tendencias generan retos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior (IES) en América Latina y el Caribe, como son el incremento de la privatización, el raquítico presupuesto y la disminución de la matrícula, aunque como se menciona, ha mejorado, sin embargo aún hay escasa tasa de matriculación (Sanyal, B. C. y F. López Segrera, citado por Guni, 2008, Didriksson, 2008).

En cuanto a las reformas académicas, las tendencias que se proponen a nivel internacional consisten en acortar las carreras, grados intermedios, planes de estudio flexibles con la modalidad de créditos y con un enfoque en la formación de competencias básicas y profesionales, importación de modelos educativos basados en “la adquisición de competencias profesionales” (Mollis, 2003: 11). En el informe mundial de la UNESCO en el 2005, titulado “Hacia las sociedades del conocimiento”, refiere que el acceso a la educación y la calidad de ésta son necesidades y derechos interdependientes e inseparables; la educación debe preparar a los educandos para afrontar los desafíos del siglo XXI, fomentando en particular el desarrollo de la creatividad, de los valores de ciudadanía y democracia, de las competencias imprescindibles para la vida diaria y profesional; asimismo, la inversión en educación debe apuntar a la mejora de los contextos.

De igual manera, Díaz (2006) menciona que las tendencias derivadas de recientes estudios como los del programa PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) sugieren centrarse de manera prioritaria en dotar de calidad a las escuelas con mal desempeño, sin que ello signifique abandonar a las escuelas con más alto rendimiento, sino más bien aprovecharlas para apoyar a las primeras. Para lograrlo se propone desarrollar una educación rica en conocimiento, que repose en el más avanzado adelanto tecnológico, que permita el acceso al conocimiento de las mejores prácticas de enseñanza que se producen en el mundo y al desarrollo profesional de más alta calidad, de forma que educadores bien calificados y esforzados desarrollen altas expectativas de aprendizaje, administrando con éxito estándares elevados de rendimiento en grupos de estudiantes cada vez más diversos.

De este modo, las nuevas tecnologías, ampliamente difundidas en las aulas, cobran una especial trascendencia en la historia humana de este siglo. Casanueva (2007) menciona que hay que tener en cuenta los avances en inteligencia artificial, robótica, bioingeniería, clonación, criogenización, nanotecnología, nuevas energías, codificación del pensamiento, bebés de diseño, cyborgs, química molecular, exploración espacial, inmortalidad y realidad virtual, nos van a conducir a un sustancial crecimiento físico y mental, posiblemente para converger a un punto de singularidad. Esto es lo que el “transhumanismo” considera como el verdadero comienzo de la evolución. El histórico deseo humano de trascender las limitaciones corporales y mentales está profundamente entrelazado con la fascinación humana sobre el nuevo conocimiento, el cual es tan inspirador como aterrador. La forma en que estas tecnologías sean utilizadas podría cambiar profundamente el carácter de nuestra sociedad e irrevocablemente alterar las definiciones de nosotros mismos y la manera como hemos determinado nuestro lugar en el gran esquema de las cosas.

La UNESCO (2005) reconoce como desafíos que la brecha digital es una realidad innegable, hay algo más inquietante todavía: la brecha cognitiva que separa a los países más favorecidos de los países en desarrollo, y más concretamente de los países menos adelantados. Esta brecha corre el riesgo de ahondarse, al mismo tiempo que surgen o se amplían otras grietas muy profundas dentro de cada sociedad. Podemos observar cómo se multiplican paradójicamente las brechas y las exclusiones tanto entre los países del norte y del sur como dentro de cada sociedad. La brecha cognitiva está acumulando los efectos de las distintas brechas observadas en los principales ámbitos constitutivos del conocimiento, a saber: el acceso a la información, la educación, la investigación científica y la diversidad cultural y lingüística; ello representa el verdadero desafío planteado para la edificación de las sociedades del conocimiento.

La resolución del problema de la brecha digital no bastará para resolver el de la brecha cognitiva. Poner en contacto a las poblaciones mediante cables y fibras ópticas no sirve para nada, a no ser que esa conexión vaya acompañada por una creación de capacidades y una labor encaminada a producir contenidos adecuados. Las tecnologías de la información y la comunicación necesitan todavía que se elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurídicos para actualizar todo su potencial. En la nueva fase de mundialización que está experimentando el planeta, uno de los problemas principales que se plantea a las sociedades es el de conservar las capacidades que ya poseen, mismas que están mermando a causa de un éxodo de competencias cada vez mayor. La comunidad internacional debería dar prioridad a una mejor valorización de los conocimientos existentes y explotar todos los puntos fuertes disponibles por modestos que sean en materia de educación, investigación científica y desarrollo tecnológico, con el fin de luchar contra la brecha cognitiva.

Otra tendencia que se percibe es la formación del currículum para el desarrollo sostenible (EDS) que promueve, además de las competencias que se señalan en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser; propuestos (Delors, 1994), aprender conocimientos e información relevante respecto de los temas de interés social enmarcado en la globalización y así contribuir a la base de conocimientos:

  1. Que propician el desarrollo de una visión holística basada en la exploración de las perspectivas de las distintas disciplinas.
  2. Desarrollan el pensamiento crítico e investigan distintas perspectivas.
  3. Aprenden a formular preguntas y reformular ideas además de utilizarlas como punto de partida y modificarlas aportando su contribución personal.
  4. Desarrollan habilidades de trabajo en equipo y aprenden a intercambiar experiencias con estudiantes procedentes de distintos contextos.
  5. Aprenden a entender la complejidad y a abordar el desarrollo sostenible a través de la comprensión de las tendencias y factores principales en un contexto mundial.
  6. Aprenden un enfoque multidimensional: la atención se centra en el estudio de las interrelaciones (lectura no lineal de la realidad). Esta herramienta también fomenta el diálogo disciplinario en diversos niveles de la ciencia y la cultura.
En la nueva cultura digital, el profesor no puede concebirse como una enciclopedia, dueño de los saberes que le son particulares a la unidad de aprendizaje que administra. La docencia no es una simple exposición divertida de datos, un juego en el que pone a prueba la retención del alumno; la actividad docente tampoco debe ser concebida como arte de sobrevivencia, de haber logrado el control, el orden en los alumnos indisciplinados y groseros. La actividad docente gira en torno a crear ambientes de aprendizaje, a lograr el equilibrio entre aprendizajes de tipo autónomo y colaborativo, pero también a pensar y a discriminar información a partir de proyectos, estudio de caso o resolución de problemas.

Declaraciones y comunicados en materia de educación

Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, Tailandia (1990):

  1. La educación es un derecho fundamental, condición indispensable aunque no suficiente para el progreso social y personal.
  2. Universalización del acceso a la educación y fomento a la equidad.
  3. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Prestar atención prioritaria al aprendizaje, educación para la identidad y dignidad de los seres humanos.
  4. Concentrar la atención en el aprendizaje, mejorar el ambiente para el aprendizaje.
Declaración de La Sorbona (1998):
  1. Mejorar la transparencia internacional de los cursos con un sistema de cualificación.
  2. Facilitar la movilidad o internacionalización de los estudiantes.
  3. Homologar sistema común de grados académicos.
Declaración de Bolonia (1999):
  1. Adoptar un sistema fácilmente entendible y compatible de grados.
  2. Implementar un sistema de dos ciclos universitarios para el grado.
  3. Establecer un sistema de créditos.
Declaración de Praga (2001):
  1. Promoción del aprendizaje a lo largo de la vida (life long learning) incluyendo certificación de profesiones.
  2. Aumentar implicación de estudiantes y docentes en educación superior.
Proceso de Berlín (2003):
  1. Desarrollo de un control de calidad institucional nacional e internacional.
  2. Implementar los dos ciclos del sistema.
  3. Reconocimiento permanente a los periodos de estudio incluyendo el suplemento al diploma para el año 2005.
  4. Uso de las TIC.
  5. Inclusión del doctorado como el tercer ciclo del proceso.
Principios de Ginebra (2004):
  1. Compromiso por crear, estimular la sociedad de la información centrada en la persona.
  2. Alfabetización digital y abolición de la brecha existente en la educación convencional y las modalidades semipresencial y a distancia.
Comunicado de Bergen (2005):
  1. Remover obstáculos de movilidad.
  2. Implementar estándares y líneas maestras de calidad.
  3. Realizar un marco de cualificación nacional que responda al anterior.
  4. Reconocer lo posgrados conjuntos.
  5. Desarrollar vías flexibles de aprendizaje.
Compromiso de Túnez (2005):
  1. Acceso y conectividad en TIC y TAC.
  2. El uso de las TIC para la mejora de la calidad de vida de las personas.
  3. Servicios de calidad incluyentes.
Tuning para América Latina (2007):
  1. Certificación de los programas académicos.
  2. Enfoque por competencias.
  3. Formación docente centrada en el aprendizaje.
Conferencia Mundial de París (2009):
  1. Educación para la paz, la sustentabilidad y la colaboración.
  2. Cobertura y pertinencia con calidad.
  3. Equidad.
  4. Libertad de cátedra.
Pronunciamiento de la Sexta Cumbre Mundial de Educación (WISE) para la Innovación, realizada en noviembre de 2014, en Doha:
  1. Creatividad en el proceso educativo.
  2. Proyecto de alternancia o diversidad cultural.
  3. Certificación de habilidades más allá de títulos universitarios.
  4. Diversificación de la evaluación.
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Desarrollo Sostenible, Japón, noviembre 2014:
  1. Educación contextualizada.
  2. Aprendizaje sistémico y con múltiples interlocutores.
  3. Aprender para el futuro sostenible.
  4. Eje de innovación de reformas educativas.
  5. Impulso a la investigación sobre cambio climático y biodiversidad.

Tendencias nacionales

Para Díaz (2005) se identifican varios modelos empleados en nuestro país para el desarrollo del currículum; entre los más relevantes tenemos:

Díaz (2005: 23) señala además que es importante resaltar que no existen en nuestro país visiones o concepciones unificadoras, y cita:

“Estas supuestas innovaciones son vistas por las universidades como sinónimo de incorporación de novedades educativas, muchas de ellas tomadas del momento, sin una reflexión profunda sobre la capacidad que la universidad tiene de aplicarlas en su contexto, ni una previsión clara de una incorporación a estructuras curriculares o a la realidad del aula… Por otro lado, muchas de las innovaciones llegaron con un enfoque vertical de implantación o incluso imposición de las autoridades o especialistas hacia los actores, es decir, a los profesores y alumnos”.

Se percibe además como relevante a la flexibilidad curricular, incorporada desde los programas institucionales, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y en los Programas Nacionales de Educación 2001-2006 y 2006-2012, al mismo tiempo que forma parte de las recomendaciones de la OCDE para los estudios de licenciatura. Para Lugo (2001) no existe un modelo único de currículum flexible e identifica en una revisión de análisis de tendencias al menos las siguientes acepciones de currículum flexible: Para Díaz (2005) los dilemas curriculares de la educación superior que se encuentran en México en tiempos actuales son reconocerse como una economía subordinada con el problema de la educación ambiental, el papel de los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías que aún no se han desarrollado del todo, el problema de la diversidad y los conflictos en torno a la multiculturalidad o a la identidad en los proyectos curriculares, la crítica a las estrategias y políticas emanadas de los organismos internacionales que inciden en la educación y en el currículum permeadas no sólo por organismos internacionales sino desde los propios planes de desarrollo institucional nacionales.

Finalmente, no es posible identificar una tendencia propia nacional en los modelos curriculares, parece ser ésta una mezcla de propuestas inacabadas surgidas preferentemente de Europa, así como por recomendaciones del Fondo Monetario internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo de los Estados (OCDE) y el Banco Mundial (BM).

El uso de las TIC implica en cierto sentido la conectividad de los dispositivos móviles, la infraestructura con la que se cuenta en el plantel, pero sobre todo la política de hacer frente al reto de la capacitación y el repunte de la innovación de los servicios educativos.

Antecedentes en la Universidad de Guadalajara

La Universidad de Guadalajara se constituye en la Red Universitaria de Jalisco, conformada por 15 centros universitarios, el Sistema de Educación Media Superior, con más de 160 planteles escolares, y el Sistema de Universidad Virtual, que es adoptado desde su conformación en 1994 como resultado de un proceso de Reforma Académica (1989-1995). La Red Universitaria se sustenta y guía de conformidad con su propio Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que contiene una misión, visión y metas para la permanente actualización y mejora de los servicios que ofrece como institución en los niveles de educación media superior y superior del país.

La estructura académica de la Universidad de Guadalajara se establece a partir de una organización central en la que confluyen un conjunto de dependencias de coordinación de las funciones inherentes a su organización, relativa a las funciones de formación y docencia, investigación, vinculación y difusión de las ciencias y las artes, en las distintas instancias y niveles educativos. Por su parte los centros universitarios regionales se constituyen como espacios de cobertura en la distribución geográfica como campos multidisciplinares de las ciencias y las necesidades profesionales, en tanto que en la zona metropolitana de Guadalajara se organizan con énfasis en las áreas del conocimiento.

La Universidad de Guadalajara en tanto Red Universitaria de Jalisco se estructura bajo un modelo departamental para la administración del quehacer académico y se desempeña mediante un sistema de créditos en su plan curricular; su sistema de operación tiene como centro la armonización y optimización de sus recursos como Centros Universitarios en Red.

Modelo educativo

No se da la importancia y trascendencia al modelo educativo en los programas educativos (PE) que, según diversos autores, se refiere a los principios filosóficos, epistemológicos, educativos, culturales y sociales que caracterizan a la institución y sustentan el modelo académico. Por lo tanto, el modelo académico es quien debe orientar la organización de las actividades educativas pues incide en todos los ámbitos de gestión y en los espacios de actividades de la institución educativa; en él se conjugan las políticas educativas institucionales, los procedimientos administrativos y requerimientos materiales y humanos para realizarlas. En consecuencia, es necesario que todas las acciones desarrolladas en la institución educativa y los actores involucrados estén en consonancia con las características del modelo y actúen en consecuencia para el desarrollo eficiente de cada PE.

La Universidad de Guadalajara emplea un sistema de créditos, el cual se explica y detalla en el reglamento de planes y programas, distinto al empleado en otras universidades nacionales e internacionales, y en ciertas medidas divergentes entre sí, lo cual imposibilita la movilidad interinstitucional, por lo que a nuestro juicio es fundamentalmente obsoleto; cuenta con un sistema de tutorías alterno a las actividades académicas que tampoco ha sido panacea en las problemáticas que de inicio pretendió resolver, sus planes y programas de estudio siguen siendo a la fecha por objetivos, distando mucho de la modalidad por competencias que se presume existe sobre todo en el Sistema de Educación Media Superior.

Con base en el trabajo realizado para el caso del nivel superior, se presenta el Programa de Cambios Institucionales para el Desarrollo Académico de la Red Universitaria 2010-2013; uno de los aspectos que se pretende lograr en este nuevo proyecto curricular de los centros universitarios (CU) es la vinculación directa de los programas educativos con la investigación, representada ésta por las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del total de los cuerpos académicos (CA) pertenecientes al mismo, de tal forma que se posibilite un acercamiento total entre la universidad y los sectores sociales y productivos de la región relacionados con los objetos de estudio de cada uno de los PE ofertados por cada centro universitario. En lo que respecta al sistema del nivel medio superior, se presenta para el Bachillerato General por Competencias una convocatoria para la presentación de ponencias que buscarían la revisión y actualización de los programas de las unidades de aprendizaje y que después de un año se continúa con el proceso de dictaminación de dicha actualización.

Trabajos a partir de los cuales se pretende una revitalización del servicio educativo y de la calidad del aprendizaje, donde el papel de la investigación es medular en la orientación de dichos cambios:

“La investigación universitaria se ha desarrollado y fortalecido en todas las áreas del conocimiento y en las respectivas entidades académicas, contándose actualmente con 814 LGAC registradas ante PROMEP. Estas líneas se encuentran alineadas al perfil de cada uno de los CU, de tal manera que, como en el caso de los centros regionales, la investigación se orienta a la atención de algunos de los principales problemas sociales y económicos de su región geográfica” (Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030: 11).

Además de promover esta vinculación que atenderá a las problemáticas socioeconómicas regionales en los ámbitos productivos y de servicios, también se estará solucionando otro de los pendientes académicos que son inherentes al quehacer universitario consistente en actualizar los perfiles de egreso de los PE sus “perfiles de egresados no son de todo compatibles con las demandas del mercado laboral” (id., p. 12); de lograr estos propósitos se estará en posibilidades de atender la formación de profesionales capacitados para que solventen los requerimientos de los sectores productivos y de servicios.

Con la resolución de estos retos se accederá de manera oportuna al cumplimiento de la formación integral en el programa de cambios institucionales, tal como lo señala una de las principales metas del modelo curricular: “Formar profesionales es el punto de partida para gestar ciudadanos informados, críticos, responsables y comprometidos con la transformación de su entorno social inmediato a través de un ejercicio ético de su profesión” (Programa de Cambios Institucionales para el Desarrollo Académico de la Red Universitaria 2010-2013, tercera estructura PE, formación integral transparencia 5). En el caso del nivel medio superior se busca fomentar la investigación a través del Programa de Fomento a la Investigación Educativa en el SEMS convocatoria 2015.

Otro de los retos a vencer y que a la vez es una magnífica oportunidad para apuntalar las acciones antes descritas se refiere a la implementación de un programa de aplicación del conocimiento con la puesta en marcha de un programa de prácticas para el ejercicio profesional obligatorio. Un factor indispensable para elevar la calidad de la educación superior es el personal académico, el reto es que éste adquiera las competencias profesionales y docentes que demanda este nuevo proyecto.

Se busca que la estructura curricular procure cubrir en su totalidad las cuatro políticas establecidas en el PDI que hacen referencia directa al desarrollo de la docencia. Éstas son:

“1. Impulsar la profesionalización de la planta académica para cumplir con estándares nacionales e internacionales. 2. Atender las necesidades de renovación generacional de la planta académica. 3. Promover un modelo educativo enfocado en el estudiante y centrado en el aprendizaje, apoyado en las mejores prácticas pedagógicas y en las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Asegurar la calidad de los programas educativos en la Red” (Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030: 27).

Un aspecto de consideración al desarrollo curricular de la Universidad de Guadalajara es el concerniente a la evaluación de la práctica curricular, poniendo énfasis en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en estrecha relación con la adquisición y desarrollo de competencias profesionales. El reto consiste en transformar las debilidades en oportunidades de desarrollo académico.

Retos

En el marco del Programa de Cambios Institucionales para el Desarrollo de la Red Universitaria es obligado pensar en la estructura curricular como una tarea permanente de atención en la que se atienda el modelo educativo, los principios filosóficos, epistemológicos, educativos, culturales y sociales que caracterizan a la institución y sustentan el modelo académico. Modelo que orienta la organización de las actividades educativas e incide en todos los ámbitos de gestión y en los espacios de todas las actividades de la institución, en él se conjugan las políticas educativas institucionales, los procedimientos administrativos y los requerimientos materiales para realizarlas. En consecuencia, es necesario que las acciones desarrolladas en la institución educativa y los actores involucrados estén en consonancia con las características del modelo y actúen en consecuencia. En este sentido, se hacen los siguientes planteamientos:

1. Organización curricular:

2. Preparación docente: 3. Sistema de créditos: 4. Metodología del proceso aprendizaje-enseñanza:

Conclusiones

El desarrollo de los cuatro puntos anteriores lleva a la modificación de las estrategias que la Red Universitaria utiliza para cubrir las funciones sustantivas de su quehacer académico: docencia, investigación, vinculación y extensión. El hecho de que la Universidad de Guadalajara cuente con una estructura curricular flexible y ligera, con énfasis en un área de formación integral que a su vez considere las necesidades de formación de los estudiantes, posibilitará una movilidad del estudiante del pregrado al posgrado, donde su intervención en el ámbito profesional y laboral se encuentre garantizado en razón de una vinculación temprana a la investigación.

Las áreas que dan sustento a la malla curricular cubren en forma transversal el eje integrador de los objetos de estudio de cada PE, en correspondencia a las competencias requeridas por los mismos que vinculan áreas de formación integral, optativas y de especialización reguladas por las demandas de los diversos sectores sociales. El modelo curricular hace explícita la metodología de enseñanza-aprendizaje afín a las didácticas propias de cada núcleo epistémico disciplinar en función del enfoque por competencias. El uso de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo del aprendizaje, su aplicación, el empoderamiento y la participación. Esto es, que los estudiantes aprendan a construir sus aprendizajes y a propiciar la autogestión.

La formación de los profesores se hará en función del desarrollo de competencias que se requieren para la calidad del PE, mismas que deberán ser certificadas por organismos acreditadores externos e internos, que lleven a una evaluación de la pertinencia de las plantillas docentes. La operación de una estructura curricular con estas características requerirá de docentes profesionalmente capacitados para el desarrollo y la impartición de los contenidos seleccionados y aprobados cuidadosamente por los colectivos de profesores y expertos de cada una de las unidades de aprendizaje, donde permee tanto el aspecto pedagógico-didáctico, como el enfoque profesionalizante sustentado en las experiencias profesiológicas determinadas para cada área o eje disciplinar. El desarrollo del proceso aprendizaje-enseñanza privilegiará al primero sobre el segundo de estos conceptos, con la finalidad de que quede claro que el centro del proceso educativo es el estudiante, tal como se indica en el PDI 2030 de la Universidad de Guadalajara.

Referencias bibliográficas

Casanueva, H. (2007). Para humanizar la globalización: las propuestas internacionales de la Democracia Cristiana. Revista Política y Espíritu. Chile. Recuperado de http://hectorcasanueva.blogspot.com/2007/10/para-humanizar-la-globalizacin.html
Conferencia de Bergen (2005). Reunión de Ministros Europeos en Bergen. Recuperado de: http://www.uma.es/eees/images/stories/conferencia_de_bergen.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (2009). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Compromiso de Túnez (2005). Recuperado de: https://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Declaración de Bolonia (1999). Recuperado de: http://www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declaracion_bolonia.pdf
Declaración de La Soborna (1998). Recuperado de: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/1998_Sorbonne_Declaration_Spanish.pdf
Declaración de Praga (2001). Hacia el Área de la Educación Superior Europea. Recuperado de: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2001_Prague_Communique_Spanish.pdf
Declaración de Principios (2004). Construir la sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio. Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
Díaz, A. (2005). Desarrollo del currículum e innovación. Perfiles Educativos. 27-107. México: UNAM.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. Vol. 28. Núm. 111. México.
Díaz, H. (2006). Perspectivas y desafíos de la educación en el mundo. Recuperado de: www.scribd.com/doc/35847236 http://www.educared.edu.pe/directivos/index.asp?id_articulo=1013.
Didriksson, A. (2008). “The Role of Higher Education for Human and Social Development in Latin America and the Caribbean”. En GUNI, Higher Education in the World 3. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Lugo, E. (2001). Sistemas curriculares flexibles: avances de un estudio comparativo. En Memorias electrónicas del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE-Universidad de Colima.
Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? Buenos Aires: CLACSO.
Plan de desarrollo Institucional Visión 2030. Recuperado de: http://www.udg.mx/sites/default/files/Universidad%20de%20Guadalajara%20-%20Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20-%20Visi%C3%B3n%202030-1.pdf
Proceso de Bolonia (2003). Realizando el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf
Proyecto Tuning para América Latina (2007). Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO (2005). Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre la educación en América Latina y el Caribe. Chile. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_latin_america_and_the_caribbean/
UNESCO (2014). Conferencia mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible 2014. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/events/calendar-of-events/education-global-conferences/

Bibliografía

Beneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas en la educación superior en América Latina 2004-2007. Tuning Project, Alfa, Universidad de Deusto.
González, V., González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie47a09.htm
Modelo educativo de la Universidad Veracruzana (UAV). Recuperado de: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/formintegral.html
Soto, R. (SFE). Propuesta para un modelo curricular flexible. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista85_S2A4ES.pdf
UNESCO (2004). Conferencia Internacional de Educación. 47 Reunión. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/International/ICE47/Spanish/FinalRep/Finrep_spa.pdf
UNESCO (2011). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf

Juan Manuel Ortega Partida
Yésica Cecilia Núñez Berber
Juan Castañeda Jiménez Elvia Rosa Velasco María Dolores García Pérez Julio Alberto Valtierra Andrea Avelar Barragán Luis Rico Chávez Jazmín Díaz Martínez Paloma Domínguez Hurtado Alejandra Lecuona Díaz