Educación media superior: cobertura con calidad y pertinencia

Juan Manuel Ortega partida | Yésica Cecilia Núñez Berber

 

 

 

Creación del Sistema Nacional de Bachillerato
Como parte del Proyecto de Reforma Integral de la Educación Media Superior en México se plantea, en el 2007, por parte de la Secretaría de Educación Pública de México, el proyecto para la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad (SNB).

Para la formulación de un SNB, además de tener en cuenta los avances y tendencias que se observan en los distintos subsistemas que operan en el país, conviene valorar algunas de las reformas en otras partes del mundo. Tanto en Europa como en países de América Latina, como Chile y Argentina, las reformas trazan líneas que resultan relevantes, por un lado, porque coinciden con las que se observan en México, y por otro, porque sugieren cómo puede profundizarse en ellas.

En Europa (Unión Europea)
En los noventa del siglo pasado se desarrollan estrategias diversas encaminadas a mejorar la calidad del aprendizaje, ampliar el acceso a la educación, actualizar la definición de capacidades básicas, abrir la educación al entorno internacional y hacer un buen aprovechamiento de los recursos disponibles. Estas estrategias no se han desarrollado exclusivamente en torno a la EMS, pero como se expondrá más adelante, se han visto reflejadas en cambios importantes en este nivel.

Se subraya la importancia de las competencias; en los documentos nacionales se refieren a todo aquello que es indispensable dominar al término de la escolarización obligatoria.

Las competencias se perfilan como la opción apropiada y son caracterizadas como los conocimientos, habilidades y actitudes que se organizan en las áreas de lengua francesa, lengua extranjera, matemáticas, cultura científica y tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación, cultura humanista, competencias sociales, cívicas y autonomía e iniciativa. El sistema con base en competencias permite que distintos tipos de escuelas preserven sus planes de estudio y sistemas de aprendizaje. Predefine en estos términos los resultados que deben tener estos planes y sistemas.

América Latina. La experiencia chilena y argentina
Las reformas realizadas a la educación media en la República de Chile durante la década de los noventa del siglo pasado abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con la calidad, van desde mejoras en la infraestructura hasta atención a la gestión de los directores y prácticas pedagógicas de los maestros, pasando por una reorganización del plan de estudio.

El eje principal de la reforma, sin embargo, consiste en la definición de los componentes esenciales de la educación media y su impartición durante los primeros dos años de este nivel, denominados de formación general. En el tercer año, y en algunos casos el cuarto, los estudiantes acceden a la formación diferenciada, que consiste en cursos propios de la enseñanza media científico-humanista o técnico-profesional. La primera opción es de carácter propedéutico y la segunda de formación para el trabajo. Esta nueva orientación le da flexibilidad al sistema de educación media superior al no encasillar a los estudiantes en una opción formativa desde el inicio de sus estudios en ese nivel.

El debate de las competencias se centra en el lenguaje, la disposiciones personales y sociales, las aptitudes cognitivas (capacidad de abstracciones, de pensamiento lógico, de aprender, de innovar y crear, así como en los conocimientos).

En el caso de la experiencia de Argentina, además de la ampliación de dos a tres años de la escolarización, se presenta a su vez la necesidad que busca acabar con la fragmentación del sistema de educación, lo cual pone remedio a la rigidez en las trayectorias académicas de los estudiantes que suponía la incomunicación entre sus distintos subsistemas. Al compartir todos los planteles de educación polimodal un conjunto de objetivos formativos se definen la identidad de este nivel, se pueden establecer puentes entre ellos y se pueden enfrentar los desafíos comunes con mayor facilidad.

México y su aportación con la creación del Sistema Nacional de Bachillerato
El gobierno federal, atento a las características de la oferta de EMS en el país y de la población en edad de cursarla, así como de los cambios que se han desarrollado en este nivel en años recientes y los que se observan en el mundo, se desprende la siguiente propuesta curricular, la cual tiene como objeto la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan a la calidad educativa dentro de un marco de integración curricular que potencie los beneficios de la diversidad.

Para ello se proponen tres principios básicos que deben estar en la base de un consenso global:

  1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
  2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio.
  3. Tránsito entre subsistemas y escuelas.

Es indispensable establecer las condiciones mínimas que las reformas deben asegurar. Este es el sentido de los principios básicos que se explican a continuación.

Las condiciones se encuentran dadas, hay coincidencias entre las modalidades educativas que se ofrecen en el país para el reconocimiento de la identidad e idoneidad del nivel educativo, así como de la flexibilidad, para el establecimiento de un modelo centrado en el aprendizaje.

Esto será posible en la medida que exista una estructura curricular propia de la EMS que permita y aliente la diversidad sin desconocer que todas las instituciones de este nivel son parte de un mismo subsistema.