Logo

Prácticas de laboratorio
y el aprendizaje de las ciencias

Rosa Irma Narváez Nieto

Las pruebas de evaluación de los estudiantes en el área de ciencias en el nivel medio y medio superior, el examen Enlace y la prueba PISA, respectivamente, arrojan resultados poco alentadores, lo que revela el bajo interés o dificultad de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias. Además, el índice de reprobación de los alumnos en las asignaturas de ciencias experimentales (física, química y biología) es considerable, de ahí la relevancia de este estudio: evidenciar las actitudes científicas que le facilitarán la reconstrucción de sus esquemas cognitivos en nuevas estructuras de aprendizaje a mediano y largo plazo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es una relación que vincula docente y alumno con un propósito educativo. Esta relación, que tradicionalmente fue vertical y unidireccional (donde el profesor expone información y los estudiantes la reciben e integran a su esquema cognitivo) ha cambiado, al colocar al alumno en una posición central de acuerdo con el constructivismo. A la luz de esta nueva concepción pedagógica, se pretende que el estudiante sea autogestivo, capaz de ubicar, sintetizar y aprender información nueva a partir de sus conocimientos previos, con la orientación y guía cercana del profesor.

El último de los atributos mencionados, las actitudes, son relevantes, ya que implican conocimientos, creencias y emociones de los estudiantes que en su momento se manifiestan como comportamientos ante una situación determinada (Guitart, 2002).

Es importante destacar que uno de los criterios para la certificación de calidad de las instituciones de enseñanza media superior al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) es la planificación, ejecución y evaluación de las actividades que realiza el docente y que repercuten directamente en la manera como los estudiantes aprenden. Por tal motivo, el diagnóstico de las actitudes científicas, es decir, de las actitudes involucradas en el aprendizaje comprensivo de las ciencias, aquellas que propician que los estudiantes observen y problematicen sobre los fenómenos de la naturaleza, elaboren hipótesis y las comprueben. Además de lo anterior, los estudiantes desarrollan la capacidad de interesarse, reconocer, deliberar y actuar a favor de la sociedad en el país globalizado que habita actualmente y el del futuro. Los alumnos capaces de realizar esta metodología de estudio habrán desarrollado una actitud científica, guiados por sus profesores a través de las estrategias o acciones que autores como Pozo (2000, 2001) y Harlen (1999) han caracterizado.

El universo de observación y análisis consiste en los equipos de alumnos que realizan las prácticas de biología del nivel medio superior, observados en su práctica cotidiana durante el turno matutino y vespertino. Al cabo del estudio se detectarán las acciones realizadas por los alumnos en concordancia o discordancia ante las actitudes científicas.

Nuestro objetivo es diagnosticar las actitudes científicas de los alumnos que acuden a realizar prácticas en el laboratorio de biología para identificar los factores que las promueven o limitan.

La inclinación o grado de interés por la ciencia depende de las experiencias exitosas que tiene un alumno luego de la realización de un experimento, señala Ruy Pérez Tamayo (2002), de ahí la importancia de sistematizar las observaciones y registros del trabajo en el laboratorio de biología. Otros autores como Harlen (1999) señalan que existen condiciones en la interacción del trabajo en equipo que favorecen la actitud científica, como el lenguaje a través de preguntas, la curiosidad, el entusiasmo, la interacción positiva, la apertura, en tanto que otros las limitan (Pozo, 2001).

Procuraremos captar la realidad a través de videograbaciones, diario de campo y cuestionarios, los cuales contestarán los alumnos al término de la actividad del laboratorio y para su análisis se interpretarán los instrumentos descritos y se triangulará la información resultante.

El interés por la problemática que implica el aprendizaje de las ciencias experimentales en la práctica cotidiana ha sido objeto de innumerables investigaciones desde la perspectiva de las estrategias de enseñanza del docente y de las manifestaciones de aprendizaje de los alumnos. De tales referencias se retoman aspectos para la construcción del objeto de estudio de este trabajo.

El universo de observación corresponde (aleatoriamente) a tres equipos de alumnos (integrados por entre 4 y 6 jóvenes) por cada grupo hasta completar 10 del turno matutino y vespertino, en la ejecución de 3 prácticas de laboratorio.

Como prueba piloto de la investigación se observaron algunos equipos en el trabajo práctico, se realizaron anotaciones en un diario de campo y las preguntas siguientes en un cuestionario:

  1. ¿Te interesó hacer la práctica? Sí, no, por qué.
  2. ¿Qué esperabas aprender antes de ingresar al laboratorio?
  3. ¿Superaste lo esperado? Sí, no, por qué.
  4. ¿Qué relación tiene lo que hiciste con la actividad de un científico?
  5. ¿Consideras un éxito la práctica de hoy? Sí, no, por qué.

La actividad en el laboratorio resulta motivadora para el aprendizaje de los alumnos que realizan prácticas, ya que es un entorno en el que se propicia el aprendizaje colaborativo con interacciones de aprendizaje en la zona de desarrollo próximo que define Vigotsky (Chaves, 2001), además de poner en juego reconstrucciones de sus estructuras y esquemas cognitivos que favorecen el aprendizaje de las ciencias y su posible formación futura como investigadores científicos.

Bibliografía

Barberá, E. (2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona: Laboratorio Educativo.

Chaves Salas, A. L. (2001, septiembre). “Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky”. Revista Educación, 25. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206, consultado el 30 de junio de 2016.

Driver, R. (1999). Ideas científicas en la infancia y adolescencia. Madrid: Morata.

Guitart-Aced, R. (2002). Las actitudes en el centro escolar. Refrexiones y propuestas. Madrid: Graó.

Harlen, W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.

Kerlinger, N. F., Howard, L. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (cuarta edición). México: McGraw-Hill.

Pérez-Tamayo, R.(2002) Acerca de Minerva. México: Fondo de Cultura Económica.

Pozo M., J. I. (2001). Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje. Psicología y educación. Madrid: Alianza.


Jumb7

Reflexión docente

Juan Castañeda Jiménez


Jumb8

Educar para la vida

Ortega | Núñez


Jumb9

Bicicleta

Dolores García Pérez


Jumb10

In memoriam

Luis Rico Chávez